Usa el ícono de altavoz para silenciar.
Juntos por una agricultura sostenible Agricultores familiares de Austria y Argentina han cruzado fronteras para unirse en defensa de una agricultura con futuro.
Lo que los une: la voluntad de tomar el cambio en sus propias manos – a través de soluciones que no se piensan solo desde lo local, sino con lo global en mente: participación activa, acciones concretas en los territorios y una mirada amplia que conecta realidades diversas.
El intercambio intercultural amplía horizontes, inspira y fomenta la comprensión de otras realidades.
Donde las crisis dividen, se necesitan iniciativas que defiendan derechos sociales y ambientales y, al mismo tiempo, generen espacios para el diálogo respetuoso.
Cuando las personas afectadas se convierten en protagonistas, surgen motivación y esperanza en tiempos de desánimo.
Al reunir a personas con experiencias y perspectivas diversas, nacen soluciones creativas que cuentan con el respaldo de muchos.
La verdadera cooperación descolonial funciona cuando todas las voces son escuchadas, se aprende mutuamente y se comparte un objetivo común.
¿Cómo se conectan la agricultura de Austria y Argentina?
¿Qué impacto tiene la agricultura en el clima?
¿Y cómo lo sienten las explotaciones agrícolas?
Para ello, agricultores de ambos países analizaron el sistema alimentario actual …
…y vivieron las conexiones globales en dos viajes internacionales de aprendizaje.
Participaron en total más de 160 agricultores, 56 organizaciones de agricultores familiares, 7 instituciones académicas, 11 organizaciones sociales y 15 representantes políticos.
En Argentina, las y los austríacos conocieron de cerca la presión que el cambio climático y la agricultura industrial ejercen sobre los establecimientos familiares –y quedaron impresionados por la forma en que estas enfrentan esos desafíos
En Austria, las y los productores argentinos se sorprendieron al ver que, a pesar de las subvenciones, muchos establecimientos familiares cierran —y compartieron reflexiones sobre cómo las granjas familiares pueden resistir frente a las presiones sociales, el cambio climático y la presión de los precios.
Nuestras reflexiones sobre cómo se interrelacionan globalmente la agricultura, el cambio climático y el comercio internacional, cómo esto impacta en las explotaciones familiares y qué tiene que ver todo esto con la sociedad en su conjunto, las hemos recopilado en esta publicación. Pueden leerlo aquí:
¿Qué implican los grandes temas globales para los agricultores locales en Argentina y Austria?
¿Cómo pueden gestionar sus establecimientos logrando al mismo tiempo beneficios importantes para el clima y el medio ambiente?
¿Y cómo pueden, además, vivir bien económicamente y socialmente y ser sostenibles?
Más de 300 productores, técnicos agrarios y académicos participaron en diez encuentros visitando explotaciones exitosas para intercambiar aprendizajes sobre una producción sostenible.
En Austria, las y los productores debatieron cómo lograr una agricultura sostenible —a nivel ecológico, económico y social.
En Argentina, los establecimientos compartieron sus conocimientos sobre cómo mejorar su ganadería y, al mismo tiempo, conservar la biodiversidad del bosque con todas sus funciones ecológicas.
Las investigaciones de Argentina se presentaron en congresos científicos. Puedes leerlo aquí.
Los productores tienen mucho en sus manos cuando se trata de decidir cómo quieren trabajar – pero no todo.
Los marcos, las regulaciones —sean políticos o sociales— influyen de manera decisiva en su trabajo.
Algunos de ellos no favorecen una agricultura familiar sostenible.
En talleres separados en Austria y Argentina, se recopilaron los debates surgidos durante las visitas de intercambio y los agricultores elaboraron sus propuestas...
… y las pusieron en común en un intercambio internacional y se aseguraron de que las demandas de un país no perjudicaran al otro. Las demandas comunes se presentaron en una conferencia internacional con más de 177 participantes (por Zoom y transmisión en vivo) de Europa y Sudamérica. Pueden leerlas aquí:
A través de campañas, las demandas se hicieron escuchar en la sociedad y en la política. Alrededor de 5000 personas, junto con 800 organizaciones e instituciones de ámbitos como agricultura, ciencia, sociedad civil e iglesia de los dos países apoyaron las demandas.
ALIANZA no fue solo una intervención temporal, sino el inicio de transformaciones que siguen activas en los territorios, en las políticas y en las organizaciones participantes.
Estas son algunas voces de productores y productoras de Austria y Argentina que formaron parte del proyecto.
Me impactó profundamente ver cómo el cultivo de soja afecta a las personas en Argentina: los desalojos, el agua potable contaminada. Por eso, en mi establecimiento hemos decidido dejar de comprar soja sudamericana y pasar a usar soja europea libre de transgénicos.”
Como productores de cerdos en Argentina, siempre hemos mirado a Europa y hemos visto la intensificación de la cría como un modelo. Ahora venimos aquí y vemos que están intentando alejarse de esto y dar un paso atrás para buscar mejoras económicas y ambientales".
Tenemos que dejar más en claro que los espacios naturales como bosques y pastizales tienen una enorme importancia – no solo ecológica, sino también para la seguridad alimentaria. Su destrucción nos afecta a todos.“
Me di cuenta de que los problemas globales necesitan soluciones globales – así de simple. Ningún país puede cambiar las cosas por sí solo, pero a través del intercambio internacional podemos lograr algo juntos.“
Los cambios que Alianza ha impulsado además los hemos resumido aquí: ¿Qué nos deja ALIANZA?
Si querés más detalles, podés leer la documentación completa acá: Sistematización del proceso de cooperación
Y para tener una buena mirada sobre el trabajo de Alianza, mirá también este video: Alianza – Juntos por una agricultura sostenible
para construir un sistema alimentario sostenible, culturalmente diverso y saludable, y una cooperación internacional que acompañe ese camino.
¿Querés involucrarte o brindar tu apoyo a Alianza?
Escribinos acá: alianza@welthaus.at incupo@incupo.org.ar
Alianza es una iniciativa conjunta de INCUPO (Argentina) y Welthaus Graz (Austria), con el apoyo del Ministerio Federal de Protección del Clima de Austria (hasta 2025).
Contenido: Welthaus Graz & INCUPO Fotos: Welthaus Graz & INCUPO, Ernst Zerche, Julian Schmelzinger, Gerd Neuhold, Rocio Navarro Ilustración: Daniela Hinterreiter Diseño gráfico: Petra Temmel Diseño web: Marco Janics